sábado, 1 de diciembre de 2007

PERSPECTIVAS DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

PERSPECTIVAS DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
FRENTE A LA GLOBALIZACION



“Al volver la atención hacia sus propios estudiantes
y al centrase en la enseñanza de una vida intelectual,
vigorosa y satisfactoria, cuyos conocimientos sean
invariablemente contribución a la sociedad, las instituciones
de enseñanza superior habrán encontrado de nuevo
su verdadero cometido”
Harold Taylor



*-* INTRODUCCION *-*


A partir del siglo XVIII la educación empieza a socializarse, es decir, comienza a abrirse a sectores más amplios de la sociedad, como consecuencia de las revoluciones burguesas, de las que fue pionera la Revolución Francesa (1789-1799), que resumía el pensamiento libera burgués con la consigna “IGUALDAD, LIBERTAD Y FRATERNIDAD”. Así, la unidad de acción entre los campesinos y la naciente burguesía logró derrocar a los reyes que mantenían sojuzgada a toda la sociedad. Sin embargo, los únicos que alcanzaron igualdad, libertad y fraternidad realmente fueron los burgueses, que al final se quedaron con todo: el poder político y el económico.

La industria nacía y con ella la apertura de mercados nuevos para vender más y así ganar más; ello estableció una encarnizada competencia entre los dueños de las industrias por lograr vender sus productos, de manera que el que más barato y rápido producía, aseguraba la venta de sus productos. La competencia entre los burgueses les fue obligando a mejorar sus maquinarias y en general sus sistemas de producción, para lo cual pagaron inventores y sabios de todo tipo para que ayudaran al burgués a superar a los competidores.

En México ya en el siglo XX, en 1902 y 1903 se crean las escuelas comerciales para damas y varones; hasta aquí, además de ser clasista, la educación es orientada exclusivamente a las necesidades de los ricos, es decir, fuerza de trabajo preparada a un bajo nivel. El nivel del oficio, más empírico que científico y escasamente vinculada a las necesidades productivas o sociales del país.

Puesto que en aquel entonces toda la industria estaba en manos de extranjeros o particulares nacionales, al gobierno poco le interesaba mejorar y diversificar la educación técnica. Por su parte, la burguesía del país traía del extranjero a sus técnicos especializados; al mismo tiempo, el nivel de especialización de la industria permitía, en muchos casos, formar en la propia planta a algunos técnicos nacionales si hacían falta. Por otra parte, esta situación no preocupaba mucho al gobierno pues sus principales aliados y él mismo vivían del campo y no de la industria.

El gobierno post revolucionario, con una visión más amplia del desarrollo social y más relacionado con las grandes industrias, incluye en su proyecto de nación la necesidad de educar al pueblo, se procuró que el pueblo confundiera paternalismo con solidaridad y aceptara la tutela del nuevo gobierno en todas las facetas de su vida colectiva.


*-* EL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL *-*


Para entender la gestación del Instituto Politécnico Nacional, tiene que recurrirse a un análisis de las condiciones de la época en que éste se crea, pues son las condiciones donde se desarrolla nuestra nación, y son las que van a exigir, la creación de un centro de educación con las características del Instituto Politécnico Nacional. En ese sentido, es necesario observar las particulares condiciones que vive el país en una etapa posterior al movimiento armado de 1910, y de manera particular desde fines de los años veinte. De poner atención en lo anterior, se entendería que la creación del Politécnico, se realizó con el claro y firme objetivo de atender algunas de las demandas que están planteando las críticas condiciones vividas por los sectores populares mismos a los cuales aún no les había cumplido la Revolución; ello, en momento donde sectores importantes de la Universidad se negaron a participar en la reconstrucción del país, y por ende, cuando existe una profunda preocupación por incidir en un desarrollo industrial el cual está requiriendo de sustento tecnológico.

Por lo anterior, no resulta extraño que el gobierno buscara desarrollar su propuesta educativa por otros senderos, mediante el impulso de un proyecto de universidad que le garantizara fidelidad, la formación de profesionales que vieran en el régimen de la revolución al guía indiscutible de la Nación, que le brindara la posibilidad de neutralizar a la UNAM y además le permitiera formar los profesionales que el país requería, es decir, los técnicos que apoyaran la industrialización del país.

Desde la Primera Guerra Mundial quedó claro a los ojos de los gobiernos que la industria manufacturera era una opción para alcanzar el desarrollo y, en consecuencia, la educación técnica era una inversión justificada, pues los países industrializados necesitaban todo tipo de productos elaborados en los países que no participaron directamente en la guerra ( oportunidad que poco pudo aprovecharse en México por la guerra civil ), por ello era necesario formar suficiente mano de obra calificada que permitiera aprovechar la coyuntura económica de periodo posterior a la guerra.

En 1934, con el arribo al poder del general de división Lázaro Cárdenas del Río, empieza a perfilarse claramente el proyecto de la institución politécnica, que a su vez, era parte de un proyecto más amplio, un proyecto de consolidación del régimen de la Revolución. Cárdenas, entendió que la única forma de salvar al país de la crisis económica y la inestabilidad política en que se encontraba, era industrializarlo y revitalizar el mercado interno. Para ello era necesaria, en su visión, la más amplia participación del pueblo en la concreción de los aspectos sociales (las promesas de la revolución) del proyecto de nación impulsado por el régimen post revolucionario, pero con la única condición de que tal participación se hiciera a favor y a través del gobierno Cardenista, por lo que se dio a la tarea de promover la organización de todos los sectores de pueblo.

Cuando se fundó el Instituto Politécnico Nacional, en el mundo se asistía a un proceso de modernización que al asumirse por la sociedad mexicana colocó a México en una nueva era: la moderna; como se argumentó (supra), de ese contexto surgió la decisión del licenciado Narciso Bassols para reorganizar al Departamento de Educación Técnica Industrial y Comercial. En ese sentido, hoy en día se asiste a otro proceso de modernización, el cual ha colocado al mundo en un proceso globalizador mismo que ha motivado a modificaciones en las formas de producir, relacionarse y de expresarse por parte de la sociedad; en ese sentido la era moderna ha cedido su lugar a una nueva era: la posmoderna.

Esta posmodernidad o nueva modernidad, ha venido a demostrar las falacias del desarrollo y ha sacado a flote el atraso de la industria mexicana, y por ende, los límites del sistema educativo en particular el tecnológico. Con esos determinantes, el pensamiento de Bassols ante la necesidad de modernizar e industrializar al país a principios de los treinta, con nuevas condiciones parecería vigente para este momento. Recordemos lo que observaba Bassols a principios de los años treinta:

No podrá obtenerse la formación de una verdadera industria nacional si nuestros obreros, maestros y directores industriales, no tienen la capacidad técnica necesaria para afianzar esa industria. Sin la tecnificación de nuestros elementos humanos cualquier desarrollo industrial representará simplemente, la llegada de una industria extranjera establecida en el país por su interés económico propio, no por el interés de la población[...]. Si se considera que, por razones económicas muy diversas, México no es un país que pueda colocarse —en la época presente—, en la situación de un gran país industrial, sino tenemos forzosamente que pasar durante largos años por una situación de país de industrias relativamente atrasadas, se comprenderá el peligro de que por nuestra deficiente educación técnica retrasemos todavía más el desenvolvimiento industrial de México. Ya tenemos cerrada la puerta para el establecimiento de muchas industrias en las que resulta ilusoria cualquier competencia con otros países, y si no utilizamos inteligentemente nuestras limitadas posibilidades de desarrollo industrial, es decir, si no mejoramos en todos aspectos aquellas industrias que la economía mundial nos permite sostener, será imposible un progreso siquiera relativo entre nosotros. (Bassols, 1964:267).


Si no supiéramos que el discurso es de hace casi setenta años, consideraríamos que Narciso Bassols es un estudioso de lo que sucede hoy. Y volviendo a su discurso, en efecto, un factor necesario para desarrollar a un país, se encuentra en la generación propia de elementos tecnológicos. En ese sentido, el movimiento estudiantil de fines de 1987 en el IPN, sacudió la conciencia de muchos politécnicos al hacerlos reflexionar en cuanto a indicarles cuál es una de las problemáticas a solucionar, si es que en verdad se desea sacar al Instituto, de las deficientes condiciones donde actualmente se encuentra; también en esa vía, buena parte de las demandas que en ese entonces se hicieron, hoy mantienen su vigencia.

El contexto en el cual actualmente se desenvuelve la sociedad mexicana, de donde se exigen nuevas actitudes entre las instituciones educativas y por lo que aquí interesa, al Instituto Politécnico Nacional.

En ese sentido y frente a las necesidades señaladas cabe hacer algunas preguntas: ¿en cuáles aspectos de los señalados, el Instituto Politécnico Nacional puede contribuir? ¿En la modernización industrial? ¿En la generación de elementos tecnológicos para la pretendida modernización industrial? ¿En los problemas de alimentación de los mexicanos? ¿En la producción de equipo médico para la atención de la salud? ¿En la generación de técnicas adecuadas que posibiliten la atención del problema de la vivienda?. En ese contexto tendría aún vigencia el lema que enarbola el Politécnico: “La Técnica al Servicio de la Patria”, pero ¿quienes forman la Patria?

Aquí podría entrarse a una discusión, si bien las condiciones que dieron origen al IPN son distintas a las actuales, las carencias en el pueblo mexicano y las necesidades del desarrollo tecnológico continúan siendo reales. De acuerdo con ello, el papel del Instituto Politécnico Nacional puede desdoblarse en dos sentidos, por un lado, es un hecho que las necesidades populares existen, son concretas y ya se mencionaron los casos de la alimentación, la salud, la vivienda, etcétera; por otro lado —y no se pueden cerrar los ojos—, en las perspectivas del IPN también entran las condiciones del actual desarrollo tecnológico, que mantiene al país en una agobiante situación de dependencia. Luego entonces ante los efectos y necesidades que está generando un mundo globalizado, se requieren de mayores consensos ante al país que se desea, esos consensos deben incluir, a la ciudadanía, al gobierno y a los empresarios; por tanto, aquí debe cumplir su papel el sistema educativo en general y, en lo que se refiere a la educación tecnológica: al Politécnico.

En países que como México, requieren un desarrollo sólido y estable, la transferencia de la tecnología si bien puede ser vista como una posibilidad para alcanzar ese objetivo, no puede ser el único camino para la industria si es que quiere evitar la dependencia que se traduce en fugas de recursos. Sin dudarlo se requiere multiplicar los esfuerzos frente a la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Sin embargo, es aquí en donde se exige una visión empresarial para percibir los beneficios —pero no a ultranza—, que le pueden ofrecer los centros de educación superior.






GLOBALIZACION:


Es un hecho y un proceso hecho que los habitantes y naciones del mundo con mas interdependientes entre si que antes y lo van a hacer cada vez mas.

Es un fenómeno económico, político, social.

También dicen los expertos que la globalización no tiene un concepto propio ya que también es tomado como una forma de pensamiento y que esta en el limbo (sea esto donde este).

El proceso de globalización es tecnológico y humano

Desde el punto de vista humano la globalización es impulsada por la exportación de los deseos de los consumidores en especial los países asiáticos de rápido crecimiento y por talentosos ejecutivos corporativos que están para servir a sus comunidades o a accionistas para ganar riqueza y poder.

Desde el punto de vista tecnológico los nuevos sistemas de información y comunicación global alimentan y enlazan a los agentes de la globalización corporativa multinacionales a veces con gobiernos como socios un ejemplo CHINA.

Si la globalización es positiva en el mundo depende de como se controle, así bien parece un fenómeno económico y tecnológico también lo es político.

Al final de la segunda guerra mundial, el mundo guiado por Estados Unidos de América aprestaba la globalización al formar las Naciones Unidas y sus instituciones hermanas Fondo Monetario Internacional Banco Mundial y acuerdo arancelario y comercio (que en 1995 se convirtió en la Organización Mundial de Comercio se hablaba de un gobierno mundial, la guerra fría partió al mundo “mundo libre contra el imperio del mal”.


La globalización puede ser tomada también como factor económico como fenómeno de comercio, como la creación de un corporativo multinacional o como manifestación de esta tecnología.

Por ejemplo una noticia de algún hecho que ocurrió en algún país gracias a la globalización tecnológica se puede en cuestión de segundos dar la vuelta al mundo sin necesidad de salir del el lugar donde esto ocurrió.

Otro ejemplo de la globalización tecnológica en mataría de comunicación es el Internet o la telefonía local o celular o cualquier otro medio móvil de comunicación, por este motivo hay que tener cuidado con una mala noticio o una información incorrecta ya que se puede cometer un conflicto diplomático o un mal entendido.




*-* PERSPECTIVA HUMANISTA *-*


La educación superior en el escenario más amplio de la economía política de la globalización, los grandes capitales transnacionales, las tecnologías de punta y la innovación, las formas post-burocráticas de organización, la hiperflexibilidad y la virtualidad, y las relaciones en tiempo real, del trabajo de conocimiento, el éxito y los grandes salarios, en suma, es el mundo del capitalismo académico y sus nuevos productores de conocimiento.
La tecnología y la vida humana están relacionadas por complicadas interdependencias e interacciones, nuevas herramientas crean nuevas oportunidades para que los seres humanos alcancen nuevas metas y hagan las cosas de nuevo. Pero, a fin de aprovechar las nuevas oportunidades, con frecuencia las personas tienen que aprender a vivir de forma diferente, lo cual implica reorganizar la sociedad. Por tal motivo, un cambio tecnológico va casi siempre acompañado de un cambio social.
En los últimos tiempos el vocablo «globalización» ha ido ganando espacio en las tribunas a escala mundial, lo que se debe, en gran medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades nacionales y comunidad en general, por la creciente interdependencia económica de los países y las consecuencias adversas que pueden asociarse a este proceso, como se evidenció en la transmisión de los efectos de la crisis mexicana y asiática a otras regiones.
Sin embargo, debe significarse que resulta una simplificación extrema asociar el proceso de globalización exclusivamente con la actividad económica, ya que el mismo ejerce influencia, en mayor o menor grado, en todas las esferas de la actividad humana y, por tanto, su caracterización reviste gran importancia, ya que permite establecer acciones conscientes que reduzcan los impactos negativos de su presencia.
En este contexto, un aspecto relevante para la caracterización de este proceso y la posterior elaboración de estrategias de enfrentamiento, es establecer si es una ley del desarrollo social o un proceso instaurado concientemente por el hombre.
La actualidad global ha sido llamada sociedad y economía “del conocimiento”, “de la información”, y en consecuencia por inferencia lógica, “sociedad y economía del aprendizaje permanente por que en esa torbellino de cambio como centro y condición de toda existencia; la actitud y los valores ante el aprendizaje, marcarán la diferencia de la calidad y la competencia entre las personas, las empresas y las naciones; lo cual se ha convertido en una hipótesis de la existencia para el propio instituto politécnico nacional, que solo se resolverá acertadamente con la conciencia y la acción de realidad y compromiso que asumamos todos, en torno a su nuevo modelo educativo, sus potencialidades y requisitos; la conciencia institucional indica que existe la aceptación de que estamos como opción educativa, inmersos en la competencia, que Instituto Politécnico Nacional es factor de competitividad para el propio país, y que ésta relevancia propia y contribución nacional, solo será posible con acciones que hagan efectivo el espíritu transformador que anima al nuevo modelo educativo.

La necesidad de la humanidad de incrementar cada vez más el conocimiento sobre los fenómenos y procesos que tienen lugar, tanto naturales como sociales, ya sea para prevenirlos, utilizarlos en beneficio propio para ejercer acciones moduladores sobre éstos ha compulsado el desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia.

De esto podemos definir globalización como “el proceso asociado al desarrollo social mediante el cual se produce un incremento en la dependencia de todo tipo entre los individuos, entidades y naciones”.

Aunque la integración de los seres humanos en grupos ha sido siempre la forma más efectiva de trascender las grandes limitaciones de la individualidad y del individualismo; por esto en el Instituto Politécnico Nacional al igual que las demás instituciones de educación superior, deben cumplir con las tareas de enseñar, investigar y difundir la cultura de ahí que se exija un amplio despliegue de esfuerzos de cada uno de los miembros de la comunidad politécnica, para de ese modo poder acercarse a las carencias del país y en sea vía, hacer más apegado a éste la aspiración planteada en su lema:


“La técnica al servicio de la Patria”




INTEGRACIÓN DE EL IPN A LA GLOBALIZACION


En este tema la globalización ya rebaso desde hace mucho tiempo a IPN ya que los planes de estudio están desactualizados y no forman parte de un proyecto real en cuanto a tecnología aplicable a un futuro inmediato ya que por ejemplo mientras un México apenas si se sostiene una educación superior (licenciatura, ingenierías) etc. En otros países como Japón se da prioridad a la actualización constante en esta materia por tal motivo esta nación es una potencia en materia tecnológica.

Otro punto que no nos favorece en nada en cuanto a integración es la falta de compromiso por parte de los estudiantes por tener una educación de calidad ya que si en algún momento por algún motivo no se llegara a dar clase de tal o cual materia en lugar de exigirle al tutor que se reponga esa clase se da como una buena noticia y eso es lo peor que se puede hacer en la ilusión de que México sea globalizado.

Como se comento en la exposición yo Sahy Pérez como alumno incipiente ingeniero de IPN propongo cambios a la curricula mejoras en cuanto a calidad de instalaciones y adecuada aplicación de tecnología para la imparticion de conocimientos para favorecer un modelo que nos permita estar a la vanguardia y poder ser competitivos a nivel mundial sobre la creación de nueva tecnología.

Este tema es muy amplio y se podría pasar horas pero solo es una síntesis y una opinión sobre como veo yo a mi país que esta envuelto en problemas políticos y sociales que no le permiten tomar una ademado modelo que permita desarrollar estrategias para poder ser parte de esta globalización para romper con la paradoja de que en México solo se tiene la mano de obra barata y no es capaz de solucionar sus propios problemas como el correcto manejo de los energéticos, o la extracción profunda de el petróleo mucho menos para poder hacer el refinamiento de este mineral que en nuestro país esta de sobra y aun así tenemos que importar ya que no se cuenta con la infraestructura necesaria para poder competir con los países mas desarrollados.


Mientras no tengamos una estabilidad política en nuestro país mientras el carnal Marcelo no se ponga de acuerdo con Felipillo mientras siga existiendo una Madrazo VS chuki Ester Gordillo una Marta-FOX VS Peje Obrador, no tendremos las oportunidades que este hermoso pais lleno de posibilidades infinitas para el desarrollo de nuevas o mejoras tecnologicas para la explotacion adecuada de los recursos naturales o para el aprovechamiento de la industria ya existente y provocando un cierre de estas por falta de recursos económicos que permitan mantener un estilo de vida adecuado y digno para este siglo de modernidad lleno de contrastes por un lado tenemos al hombre mas rico del mundo () tambien tenemos pobreza extrema.

Necesitamos un cambio urgente…





*-* CONCLUSIONES *-*


Hoy la globalización ha generado nuevas situaciones en el mundo, la dinámica económica que observa el mundo, estrecha cada vez más las relaciones entre los países, las posibilidades abiertas por la tecnología de la información, permiten conocer a velocidades vertiginosas lo que sucede en las distintas partes de aquel. Las necesidades planteadas por la dinámica económica se extienden en todos los géneros de la vida, las concentraciones poblacionales han cambiado sus caracteres. Se habla de la aldea global, de las redes de ciudades, las que sin estar conectadas físicamente, están vinculadas a través de las actividades de las empresas corporativas, y donde parte importante de su enlace, son las bolsas de valores.

En esa dinámica, algo preocupante es que en los distintos países se ha venido insertando una cultura moldeada a partir de los impulsos que arriban principalmente de los Estados Unidos. Es grave observar como a través del cable, el cine o el internet, fluyen los superhéroes y en nuestros países se convierten en patrones a seguir. Encontramos que personajes que obtienen de modo fácil algún bien o alguna condición social, tratan de ser imitados. Percibimos que quienes no respetan a sus semejantes y las vidas de éstos, son aplaudidos. Observamos la impunidad con la que muy lejos de sus fronteras, se desenvuelven los superejércitos —en especial el norteamericano—, y no nos conmovemos. Encontramos que los derechos de minorías, por el sólo hecho de proceder de minorías, son pisoteados y no nos inmutamos. Observamos, callamos, nos hacemos cómplices.


Sin ser fatalistas, debe aceptarse que hoy el Instituto Politécnico Nacional mantiene límites en la formación de sus egresados; y que por extensión, no cumple como debiera con la sociedad a la que se debe, al no ofrecerle los beneficios posibilitados por los adelantos técnicos, quedando de esa manera el lema “La Técnica al Servicio de la Patria” muy recortado frente a las carencias. El IPN al igual que las demás instituciones de educación superior, deben cumplir con las tareas de enseñar, investigar y difundir la cultura, de ahí que se exija un amplio despliegue de esfuerzos de cada uno de los miembros de la comunidad politécnica, para de ese modo poder acercarse a las carencias del país, y en esa vía, hacer más apegado a éste la aspiración planteada en su lema.

Luego entonces, desde este particular punto de vista, las intenciones de elevar los niveles educativos y por ende la calidad de los egresados del Instituto, deben ser acompañados de una combinación de varios factores entre los que se encuentran por un lado: alcanzar una mayor vinculación entre las actividades académicas y de investigación con el aparato productivo nacional, y con las necesidades de la sociedad en su conjunto, en razón de que la actual relación es muy raquítica. Por otro: hacer uso de recursos acordes con las carencias y necesidades del conjunto escolar, y. Finalmente, acceder a una reestructuración en lo académico y en lo administrativo, que coloque a la institución en el camino de un funcionamiento óptimo y dinámico.

Por lo tanto una buena frase para terminar con lo anterior y que deberíamos de tener bien claro es la siguiente:

“El conocimiento, el pensamiento y la emoción debe estar al servicio de nuestras
aspiraciones de bienestar y felicidad”



La historia y el presente del Instituto, exigen consolidar lo defendido y consolidado por sus estudiantes, maestros y trabajadores, sin dudarlo; en ese sentido continua siendo necesario, el despliegue de esfuerzos en esa búsqueda por mejorar las condiciones de estudio


INTEGRANTES:

FRANCISCO MARTINEZ SANDRA
PEREZ MENDEZ SAHY GERMAN

2 comentarios:

Reportera Novata dijo...

El trabajo escrito está muy bien. Hubiera sido interesante ilustrarlo con algún video o imagen, pero como les había comentado, lo importante es el contenido. Les deseo mucho éxito en sus siguientes semestres. ¡Saludos!

ADANELLYV dijo...

El trabajo me parece excelente, las reflexiones basadas en datos y hechos historicos, nos dan una clara perspectiva del presente y futuro, las sintesis son claras y las conclusiones interesantes, frente a un claro entendimiento del termino globalizacion y de la postura de una institucion como el IPN , me parecio interesante, dinamico y grata la lectura en general.
Felicidades a los autores por el trabajo de investigacion y la claridad de ideas que transmitieron en su trabajo.